Acerca de Nosotros

¿Por qué y para que?

FACAH fue creada con la intención de unir a las instituciones dedicadas a la
preservación de los autos históricos y ejercer su representación, para asegurar
la circulación de los autos clásicos históricos.

Antecedentes

Se produjeron graves accidentes de automovilísticos, en febrero de 1992,
que obligaron al Gobierno Nacional a dictar el Decreto N ° 629 / 92, su
ampliatorio N° 2254 / 92 y a impulsar el tratamiento de la Ley Nacional de
Tránsito. Trascendió que la decisión inicial era la de prohibir la circulación, en
autopistas y rutas nacionales, de todo automotor con más de 20 de antigüedad.
Los presidentes de cinco clubes de automotores clásicos, iniciaron
contactos con los legisladores involucrados en la redacción de la Ley de
Tránsito, quienes les hicieron saber que solamente tratarían con un ente que
unificara la representación de los clubes afines. Renace así la necesidad de
formalizar una Federación, algo que había sido intentado en los años ochenta.
La primera reunión, con la participación de varios clubes, se concretó en
abril de 1993 y luego se realizaron dos reuniones más, en mayo y diciembre del
mismo año, en las cuales participaron nueve clubes de localidades distantes:
Córdoba, Mar del Plata y Campana. A posteriori se desarrollaron otras dos
reuniones, el 19 de marzo y el 2 de julio de 1994, donde se fueron delineando
los objetivos, contenidos de los estatutos y modalidad de funcionamiento de la
Federación.
La reunión fundacional se concretó el 12 de noviembre, reunión en la cual
fueron aprobados los Estatutos y se designó la primera Comisión Directiva. Se
tomó la decisión de seguir las pautas de FIVA (Fédération Internationale del
Véhicules Anciens) en cuanto a los conceptos y definiciones, adaptándolas a la
realidad de nuestro parque automotor: Así se hizo constar en los Estatutos.
En lo concerniente a la antigüedad del automotor se llevó a 30 años, En
ese momento, para FIVA bastaba una antigüedad superior a 20 años desde la
fecha de su fabricación, con la condición de que “no se destine al uso diario”, lo
cual nos parecía contradictorio e injusto, pero sí tenía sentido en Europa,
donde podría generar potenciales problemas de seguridad al mezclarse estos
automotores con el tránsito denso y rápido. Sin perjuicio de esto, se les permite
circular cuando participan de eventos especiales.
Paulatinamente FIVA fue incrementando la antigüedad, la cual
actualmente es de 30. Otra modificación que hizo fue cambiar la denominación
de los autos denominándolos “HISTORICOS” en lugar de “CLÁSICOS”.

Propósitos

Se establecieron en los Estatutos de la Federación y son:
a) Representar a los clubes y asociaciones miembros ante las
autoridades nacionales, provinciales, municipales o ante cualquier otra entidad
estatal o civil relacionada con las actividades afines a la de la Federación.
b) Actuar por delegación y / o representación de las autoridades
nacionales, provinciales, municipales o de cualquier otra entidad estatal o civil
para desarrollar las actividades que permitan la circulación de automotores
clásicos e históricos, tales como: verificación de los cumplimientos de las
normas específicas, comprobación del grado de conservación de las unidades,
revisiones técnicas, etc. La FACAH podrá delegar en sus miembros la
realización de estas actividades, pero retiene la responsabilidad de su
ejecución.
c) Tomar de la FIVA las definiciones y reglamentaciones deportivas,
adecuándolas a la realidad nacional, logrando así la habilitación de los
vehículos para participar en cualquier Rally Internacional.
d) Realizar el Rally Nacional cuya organización será rotativa entre los
clubes miembros.
e) Propiciar el reconocimiento del Rally Nacional como puntuable
internacionalmente.
f) Coordinar un programa anual de actividades de los clubes a efectos de
establecer un calendario en común.
g) Asumir la representación ante las entidades similares de otros países.
h) Preservar la individualidad e independencia de las instituciones
miembros en cuanto a sus propias actividades.
i) Propiciar que los miembros de la Federación actúen para la
conservación y restauración de los automóviles de interés histórico, para
preservar al máximo sus características originales.
j) Promover el ingreso al país de unidades de interés histórico y
deportivo, sus componentes, literatura referida al tema y todo material afín.

Definición de automotor histórico

Cuando se comenzó a evaluar a los automotores como “históricos”, más
allá de la antigüedad, se dispararon varios otros conceptos entre los
integrantes de la Federación, que el tiempo fue decantando.
El primero que surgió fue excluir a todos aquellos que habían sido fabricados
en nuestro país (se daba crédito a aquello que “nadie es profeta en su tierra”).
Esta idea evolucionó con el aporte de datos interesantes como la fabricación de
vehículos singulares.
Se mencionaron algunas pocas unidades de dos puertas (muy común en
el mercado de Brasil), como condición y otras particularidades, lo cual generó
otro parámetro: los autos de fabricación local deberían ser de mini series para
ser tenidos en cuenta, lo cual estaba opuesto a lo determinado por FIVA.
Se evaluó que la cantidad podría tener relación con su no aceptación por parte
del mercado y esto desvirtuaba las características generalmente aceptadas
para un “histórico”.
Otro atributo que se consideró como condición fue el de contar con
características deportivas.
Pareció entonces oportuno que un grupo de “notables” hiciera un
concienzudo análisis sobre cada uno de los modelos fabricados en el país
(siempre considerando la reducida cantidad producida) para elaborar una lista
de los merecedores a figurar como “clásicos históricos elegibles”.
Después de bastante tiempo surgió una nómina muy particular, donde se
mostraba con nitidez la preferencia o gusto de los integrantes del “equipo de
trabajo.”
Finalmente se optó por no establecer ningún distingo entre los
automóviles nacionales y los importados, sino simplemente centrar la atención
en la conservación de sus características de originalidad. Se flexibilizaron los
conceptos, salvo el último mencionado, extendiéndose a todas las unidades,
sin tener en cuenta, inclusive, a que uso se destinaba.
Vendrían luego las actividades deportivas “históricas” que revindicaron a
muchas unidades olvidadas, despertando el interés por su restauración y
puesta en originalidad. Pero éste es otro concepto que con frecuencia
confundimos: el “automotor histórico.”